Doctorado en Biotecnología Molecular

Asignaturas

Biotecnología Molecular (15 Créditos SCT)
La asignatura está diseñada para profundizar, relacionar y aplicar herramientas de la biología molecular a la solución de problemas contemporáneos.
La asignatura está diseñada para profundizar, relacionar y aplicar los últimos descubrimientos asociados al diseño y desarrollo de bioprocesos con aplicación en la biotecnología moderna. Se abarca desde el diseño de medios de cultivos y condiciones de crecimiento celular hasta el análisis económico de la propuesta de un proceso biotecnológico. Además se profundiza en el diseño de diferentes formulaciones que se utilizan para obtener mayor eficacia del producto biotecnológico. Se realiza una actualización sobre la aplicación de las buenas prácticas de laboratorio y manufactura para garantizar la trazabilidad del bioproducto desde la etapa de experimentación hasta la etapa de desarrollo del proceso productivo. Se profundiza en las conductas éticas y de responsabilidad social durante la creación de nuevos desarrollos productivos.
La asignatura contempla la integración del estudiante en un grupo de investigación-desarrollo liderado por un profesor acreditado en el programa. El trabajo desarrollado y los resultados obtenidos de la unidad de investigación deben estar estrechamente relacionados con la generación del proyecto de tesis. Los resultados deben ser redactados en un informe con formato de publicación científica. El alumno presenta y defiende sus resultados frente a una comisión evaluadora.
El estudiante debe analizar y comprender la bibliografía relevante y reciente acerca de un tema en particular en el área de la biotecnología molecular y los procesos biotecnológicos relacionados con el ámbito. En base a lo descrito en revistas especializadas, el estudiante debe identificar un problema y analizar de forma crítica los resultados publicados en torno a la búsqueda de soluciones, identificando las posibles falencias y generando propuestas alternativas. Las competencias del perfil de egreso a las que contribuye la asignatura son: • Proponer soluciones que contribuyan al desarrollo de nuevos productos biotecnológicos, a partir del análisis de literatura actualizada, considerando las necesidades sociales del país. • Comunicar de forma efectiva resultados y hallazgos a la comunidad académica y científica en los modos e idioma de uso habitual, evaluando críticamente la información.
La asignatura está diseñada para desarrollar la habilidad en el estudiante de generar y presentar un proyecto de investigación relacionado con el ámbito de la biotecnología. Al término de la asignatura el estudiante debe formular y presentar un proyecto. Para ello realiza una revisión bibliográfica del tema y planteará su hipótesis y objetivos de trabajo, apoyándose en los conocimientos teóricos adquiridos durante la asignatura seminario bibliográfico y los resultados previos presentados en la unidad de investigación. El estudiante debe mostrar dominio teórico de las metodologías que utilizará para demostrar o refutar la hipótesis planteada.
Desarrollo de preparados farmaceúticos (3 Créditos SCT)
La asignatura proporciona conocimientos necesarios para formular y controlar preparados farmacéuticos que tienen como base una forma farmacéutica líquida, semisólida o sólida, homogéneas o heterogéneas, poniéndo énfasis en moléculas frágiles. Además se revisarán los aspectos legales asociados a la manufactura de preparados farmacéuticos y se entregarán contenidos de biofarmacia y farmacocinética. Las competencias del perfil de egreso a las que contribuye la asignatura son: ? desarrollar proyectos de investigación, innovación y optimización de procesos biotecnológicos, considerando los principios éticos y de responsabilidad social. • Integrar equipos de trabajo que permitan desarrollar proyectos en el área de la biotecnología. • Proponer soluciones que contribuyan al desarrollo de nuevos productos biotecnológicos, a partir del análisis de literatura actualizada considerando las necesidades sociales del país.
Asignatura de formación avanzada, en modalidad presencial, destinado a entregar capacidades suficientes para reconocer creaciones artísticas, artesanales e industriales con mérito para ser reconocidas local y mundialmente, con derechos legales de propiedad intelectual y/o industrial, principalmente en lo referente a patentes de invención. Esta asignatura contribuye a las siguientes competencias del perfil de egreso: • Evaluar la pertinencia de procesos productivos de la industria biotecnológica y su transferencia tecnológica a empresas sustentables. • Integrar equipos de trabajo que permitan desarrollar proyectos en el área de la biotecnología. • Comunicar de forma efectiva resultados y hallazgos a la comunidad académica y científica en los modos e idioma de uso habitual, evaluando críticamente la información.
Asignatura que pretende promover la formación integral de los estudiantes. La asignatura está enfocada a tratar aspectos de la bioética en el campo de la biotecnología. Se analizan las implicaciones éticas de la biotecnología y su impacto sobre la calidad de vida del hombre y sobre el ambiente. Asimismo, la asignatura proporciona aspectos acerca del concepto de responsabilidad social, enfocándose en la identificación de los desafíos asociados a una sociedad de cambio y analiza estrategias que permitan incorporar de manera efectiva la responsabilidad social en el ejercicio de la investigación biotecnológica. Las competencias del perfil de egreso a las que contribuye la asignatura son: • Desarrollar proyectos de investigación, innovación y optimización de procesos biotecnológicos considerando los principios éticos y de responsabilidad social. • Comunicar de forma efectiva resultados y hallazgos a la comunidad académica y científica en los modos e idioma de uso habitual, evaluando críticamente la información.
La signatura pretende brindar a los estudiantes los conocimientos acerca de la relación estructura-actividad de los principales grupos de agentes antibacterianos y sus propiedades bacteriológicas. Además, se abordan los mecanismos y bases genéticas de la resistencia bacteriana, conocimiento que permite al estudiante diseñar nuevas moléculas con actividad antibacteriana como así también la búsqueda de nuevos blancos terapeúticos la asignatura contribuye a las siguientes competencias del programa: • Proponer soluciones que contribuyan al desarrollo de nuevos productos biotecnológicos, a partir del análisis de literatura actualizada considerando las necesidades sociales del país. • Comunicar de forma efectiva resultados y hallazgos a la comunidad académica y científica en los modos e idioma de uso habitual, evaluando críticamente la información.
Asignatura teórica que abarca aspectos generales de las bacterias en cuanto a taxonomía, estructura, genoma e interacciones intermicrobianas. Además, se revisan las principales características funcionales de la célula procariota y las diferencias con la célula eucariota. La asignatura contribuye a las siguientes competencias del programa: • Desarrollar proyectos de investigación, innovación y optimización de procesos biotecnológicos considerando los principios éticos y de responsabilidad social. • Integrar equipos de trabajo que permitan desarrollar proyectos en el área de la biotecnología. • Proponer soluciones que contribuyan al desarrollo de nuevos productos biotecnológicos, a partir del análisis de literatura actualizada considerando las necesidades sociales del país.
La asignatura contribuye a la formación integral y de responsabilidad social de los estudiantes del programa en lo relacionado al uso de animales como modelos experimentales in vivo, para la evaluación de la eficacia de las biomoléculas, entre otros aspectos. La asignatura revisa aspectos regulatorios del trabajo en bioterios y el uso y manejo de animales para la investigación, según establece la comisión nacional de investigación científica y tecnológica (conicyt) y el comité de bioética de la universidad de concepción. Se proporciona un conocimiento actualizado sobre el diseño experimental de ensayos biológicos in vivo, utilizando animales. Las competencias del perfil de egreso a las que contribuye la asignatura son: • Desarrollar proyectos de investigación, innovación y optimización de procesos biotecnológicos considerando los principios éticos y de responsabilidad social. • Seleccionar y aplicar técnicas analíticas de control para validar los productos obtenidos según los estándares de calidad nacionales e internacionales vigentes.
Asignatura de formación avanzada, en modalidad presencial y de trabajo de investigación personal y grupal, destinado a entregar capacidades para incorporar la vigilacia tecnológica al desarrollo de proyectos biotecnológicos. La asignatura brinda herramientas para que el alumno aprenda a buscar información útil para el desarrollo de un proyecto de investigación, como por ejemplo conocer las tecnologías o procedimientos reconocidos por el sistema internacional de patentes de invención, el estado de las solicitudes de patentamiento o protección: en trámites o aprobadas de uso público, además de conocer los países donde están patentadas los resultados científicos-tecnológicos. Se entregan además herramientas que permiten evaluar la probabilidad de que las solicitudes sean o no concedidas (protegidas) como patentes de invención. La asignatura contribuye a las siguientes competencias del perfil de egreso: • Evaluar la pertinencia de procesos productivos de la industria biotecnológica y su transferencia tecnológica a empresas sustentables. • Integrar equipos de trabajo que permitan desarrollar proyectos en el área de la biotecnología. proponer soluciones que contribuyan al desarrollo de nuevos productos biotecnológicos, a partir del análisis de literatura actualizada considerando las necesidades sociales del país. • Comunicar de forma efectiva resultados y hallazgos a la comunidad académica y científica en los modos e idioma de uso habitual, evaluando críticamente la información.
La asignatura está diseñada para profundizar en el conocimiento de las bases moleculares y celulares de la inmunidad aquirida ante exposición a patógenos. Se hace énfasis en el desarrollo de plataformas para la producción de vacunas, como estrategia eficas en el control de enfermedades, y además se estudian los factores involucrados en la obtención de una respuesta inmunológica protectiva según el tipo de vacuna, la vía de administración y los componentes que constituyen el medicamento. Se estudian las nuevas tendencias sociales anti-vacunas que su efecto negativo en el control de efermedades previsibles. Las competencias del perfil de egreso a las que contribuye la asignatura son: • Desarrollar proyectos de investigación, innovación y optimización de procesos biotecnológicos considerando los principios éticos y de responsabilidad social. • Integrar equipos de trabajo que permitan desarrollar proyectos en el área de la biotecnología. • Proponer soluciones que contribuyan al desarrollo de nuevos productos biotecnológicos, a partir del análisis de literatura actualizada considerando las necesidades sociales del país.
Asignatura teórico-práctico que incorpora las competencias requeridas para poder realizar análisis bioinformáticos de datos experimentales. Datos de origen biológico provenientes desde secuencias de ácidos nucleicos y proteínas con aplicaciones en bioquímica, biología molecular, ingeniería de proteínas y biotecnología. Esta asignatura aporta a las siguientes competencias del perfil de egreso del alumno del programa: • Desarrollar proyectos de investigación, innovación y optimización de procesos biotecnológicos considerando los principios éticos y de responsabilidad social. • Proponer soluciones que contribuyan al desarrollo de nuevos productos biotecnológicos, a partir del análisis de literatura actualizada considerando las necesidades sociales del país.
La asignatura profundiza en el conocimiento de los sistemas de expresión de proteínas recombinantes y su selección en dependencia de las exigencias del procesamiento post-traduccional de la molécula biológicamente activa. Además la asignatura contribuye a la aplicación de novedosas técnicas analíticas para la determinación de la expresión de las proteínas recombinates, así como al análisis de los costos asociados a un proceso productivo y su factibilidad de aplicación comercial. Las competencias del perfil de egreso a las que contribuye la asignatura son: • Desarrollar proyectos de investigación, innovación y optimización de procesos biotecnológicos considerando los principios éticos y de responsabilidad social. • Integrar equipos de trabajo que permitan desarrollar proyectos en el área de la biotecnología. • Proponer soluciones que contribuyan al desarrollo de nuevos productos biotecnológicos, a partir del análisis de literatura actualizada, considerando las necesidades sociales del país.
Asignatura que permite describir y promover aplicaciones con base científica de las bacterias de origen humano y animal para beneficio de la salud y el bienestar de la humanidad y de animales las competencias del perfil de egreso a las que contribuye la asignatura son: • Desarrollar proyectos de investigación, innovación y optimización de procesos biotecnológicos considerando los principios éticos y de responsabilidad social. • Integrar equipos de trabajo que permitan desarrollar proyectos en el área de la biotecnología. • Proponer soluciones que contribuyan al desarrollo de nuevos productos biotecnológicos, a partir del análisis de literatura actualizada considerando las necesidades sociales del país.
Asignatura teórica y práctica que describe las bases para la obtención y el desarrollo de plantas transgénicas, sus potenciales aplicaciones y uso en forma segura, mediante evaluaciones de riesgo. Además se estudia aspectos bioéticos relacionados con la introducción de organismos genéticamente modificados. Las competencias del perfil de egreso a las que contribuye la asignatura son: • desarrollar proyectos de investigación, innovación y optimización de procesos biotecnológicos considerando los principios éticos y de responsabilidad social • proponer soluciones que contribuyan al desarrollo de nuevos productos biotecnológicos, a partir del análisis de literatura actualizada, considerando las necesidades sociales del país.
La asignatura está diseñada para aplicar los conocimientos más avanzados de la biología de los peces al desarrollo sostenible de la industria acuicola. Se hace énfasis en el sistema inmune innato y adquirido de los peces para el desarrollo de moléculas con actividad inmunomoduladora y el desarrollo de vacunas. Además de profundiza en el sistema neuroendocrino de los peces y la selección de moléculas con propiedades estimuladores del crecimiento y la reproducción. Se abordan las estrategias más novedosas para el desarrollo de peces transgénicos y su utilización como bioreactores. Las competencias del perfil de egreso a las que contribuye la asignatura son: • desarrollar proyectos de investigación, innovación y optimización de procesos biotecnológicos considerando los principios éticos y de responsabilidad social. • integrar equipos de trabajo que permitan desarrollar proyectos en el área de la biotecnología. • proponer soluciones que contribuyan al desarrollo de nuevos productos biotecnológicos, a partir del análisis de literatura actualizada considerando las necesidades sociales del país.
La asignatura discute los conocimientos modernos acerca del diseño y producción de vacunas de tercera generación, como son las vacunas recombinantes, las vacunas adn y arn. Además de la utilización de microorganismos vivos modificados y adyuvantes moleculares. Las competencias del perfil de egreso a las que contribuye la asignatura son: • proponer soluciones que contribuyan al desarrollo de nuevos productos biotecnológicos, a partir del análisis de literatura actualizada considerando las necesidades sociales del país. • comunicar de forma efectiva resultados y hallazgos a la comunidad académica y científica en los modos e idioma de uso habitual, evaluando críticamente la información.
Isbn: 978-8-4902-2303-1.
Asignatura diseñada para profundizar en los principios teóricos de la biofísica molecular, las metodologías utilizadas y sus aplicaciones. La asignatura contribuye a las siguientes competencias del perfil de egreso del alumno del programa: • desarrollar proyectos de investigación, innovación y optimización de procesos biotecnológicos considerando los principios éticos y de responsabilidad social. • proponer soluciones que contribuyan al desarrollo de nuevos productos biotecnológicos, a partir del análisis de literatura actualizada, considerando las necesidades sociales del país. • comunicar de forma efectiva resultados y hallazgos a la comunidad académica y científica en los modos e idioma de uso habitual, evaluando críticamente la información.
Asignatura teórica y práctica que profundiza en los fundamentos de los métodos analíticos espectroscópicos y cromatográficos, la interpretación, análisis y validación de resultados. Se utilizan como ejemplos en las clases prácticas compuestos orgánicos e inorgánicos de bajo peso molecular de interés en biotecnología. Las competencias del perfil de egreso a las que contribuye la asignatura son: • desarrollar proyectos de investigación, innovación y optimización de procesos biotecnológicos considerando los principios éticos y de responsabilidad social. • proponer soluciones que contribuyan al desarrollo de nuevos productos biotecnológicos, a partir del análisis de literatura actualizada, considerando las necesidades sociales del país. • comunicar de forma efectiva resultados y hallazgos a la comunidad académica y científica en los modos e idioma de uso habitual, evaluando críticamente la información.
La asignatura está diseñada para profundizar en el conocimientos de las modificaciones post-traduccionales que ocurren durante la secreción de proteínas y su impacto en la estabilidad, características físico-químicas y actividad biológica de las biomoléculas. Las competencias del perfil de egreso a las que contribuye la asignatura son: • desarrollar proyectos de investigación, innovación y optimización de procesos biotecnológicos considerando los principios éticos y de responsabilidad social. • integrar equipos de trabajo que permitan desarrollar proyectos en el área de la biotecnología. • proponer soluciones que contribuyan al desarrollo de nuevos productos biotecnológicos, a partir del análisis de literatura actualizada considerando las necesidades sociales del país.
Asignatura teórico-práctica, en el que se analizan los aspectos termodinámicos, moleculares y cinéticos de la catálisis enzimática, y la determinación de constantes de disociación de complejos enzima-inhibidor. Las competencias del perfil de egreso a las que contribuye la asignatura son: • desarrollar proyectos de investigación, innovación y optimización de procesos biotecnológicos considerando los principios éticos y de responsabilidad social. • proponer soluciones que contribuyan al desarrollo de nuevos productos biotecnológicos, a partir del análisis de literatura actualizada considerando las necesidades sociales del país.
El curso busca potenciar habilidades de innovación y emprendimiento en profesionales del ámbito de las ciencias que permitan agregar valor a sus proyectos, emprendimientos o al interior de sus organizaciones. El participante aprenderá conceptos y habilidades que le faciliten identificar, crear, apoyar e implementar oportunidades de negocio, desarrollar su creatividad en la generación de soluciones para productos y servicios innovadores, conocer y aplicar las principales metodologías y herramientas para desarrollar un plan de negocio de un emprendimiento, así como conocer entornos para la innovación a nivel regional, nacional e internacional.
Asignatura que entrega habilidades en forma teórica y práctica para diseñar estudios observacionales o experimentales que permitan contestar en forma adecuada la pregunta de investigación. Durante la asignatura se analizarán las estrategias de análisis de datos uni y multivariados, acordes al tipo de estudio y de datos.
El curso de diseño de fármacos asistido por computadora (difac) es de carácter teórico-práctico y tiene como principal objetivo presentar herramientas computacionales para optimizar los procesos de diseño, optimización y selección de compuestos bioactivos con potencial terapéutico. Difac forma parte de un esfuerzo multidisciplinario con aplicación en diferentes etapas del proceso de diseño de fármacos. Tiene cada vez un papel más protagónico en la investigación que se hace en las universidades y centros de investigación, así como en el sector privado y la industria farmacéutica.
La asignatura tiene como objetivo profundizar en el conocimiento de las herramientas bioinformáticas utilizadas en el diseño de biofármacos. Se demuestra a través de ejemplos, la aplicación de la ingeniería de proteínas y los métodos computacionales, en el diseño y desarrollo de nuevas moléculas de uso farmacéutico. Las competencias del perfil de egreso a las que contribuye la asignatura son: • desarrollar proyectos de investigación, innovación y optimización de procesos biotecnológicos. • proponer soluciones que contribuyan al desarrollo de nuevos productos biotecnológicos, a partir del análisis de literatura actualizada.